HOSPITAL DE LA RIBERA DE ALZIRA, LA VERGÜENZA

Informaciones, realidades y noticias del Hospital de la Ribera de Alzira. De las que no se cuentan por ahí y todos tendríamos que saber.

jueves, marzo 17, 2005

¿DONDE ESTÁ EL CONSEJO DE SALUD DE LA AREA 10 (LA RIBERA)?

Según dice la Ley (y la Ley se supone que está redactada, votada y publicada para ser cumplida), en cada Aea de Salud debe existir un Consejo de Salud, que ejercerá funciones de control de lo que ocurre en cuestiones de Salud en el Area.

Copio los artículos de la Ley de la Generalitat Valenciana 8/1987, de 4 de diciembre, del Servicio Valenciano de Salud (Fecha de publicación: 16-12-1987), referidos a los Consejos de Salud de Área, y me pregunto y pregunto a quien lo sepa (y no lo sé, si lo supiera se lo contaría):

¿DONDE ESTÁ Y QUIEN COMPONE EL CONSEJO DE SALUD DEL ÁREA 10?

Si no lo hay, ¿por qué no lo hay?
Si lo hay, ¿qué hace?.
Si no lo hay, ¿por qué no lo hay?
¿Quien tiene que ponerlo en marcha?
¿Quien tiene que exigirlo?


Las Areas de Salud contarán con los siguientes órganos:

1.º El Consejo de Salud del Area.

2.º El Consejo de Dirección del Area.

3.º El Gerente del Area.

Artículo diecisiete

Uno. Los Consejos de Salud del Area son órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y seguimiento de la gestión y estarán constituidos por:

a) Representantes de los municipios pertenecientes al Area, que supondrán el 30% de sus miembros.

b) Representantes de los usuarios, a través de las asociaciones vecinales y sociales implantadas en la demarcación del Area, que supondrán un 20% de sus miembros.

c) Las organizaciones sindicales y empresariales implantadas en la demarcación del Area, que supondrán un 30% de sus miembros.

d) La Administración Sanitaria del Area de Salud, que supondrá el 20%.

Dos. Serán funciones del Consejo de Salud:

a) Verificar la adecuación de las actuaciones en el Area de Salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica.

b) Orientar las directrices sanitarias del Area, así como la asignación de recursos a los diversos servicios y programas de salud del Area.

c) Informar medidas a desarrollar en el Area de Salud para estudiar los problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades.

d) Promover la participación comunitaria en el seno del Area de Salud.

e) Conocer e informar el Anteproyecto del Plan de Salud del Area y sus adaptaciones anuales.

f) Conocer e informar la memoria anual del Area de Salud.

g) Supervisar el uso, destino y utilización de las subvenciones públicas y la adscripción a fines sanitarios de centros, servicios y establecimientos de carácter público.

h) Informar el nombramiento y cese del personal directivo de cada una de las Unidades Asistenciales del Area de Salud.

i) Elaboración del Reglamento propio.

(PUEDEN LEER LA LEY DEL SERVICIO VALENCIANO DE SALUD EN ESTA DIRECCIÓN:
http://www.comv.es/web/normativa/norma.php?id=39




lunes, marzo 14, 2005

Muchas sombras y pocas luces en la privatización de la Sanidad Pública

D. VICENTE BIGORRA RUBIO, Médico de Familia del Centro de Salud de Guadassuar y D.MIGUEL MORERA LLORCA, Médico de Familia, Centro de Salud de Algemesí, miembros de la Junta de personal, escribieron un artículo en la revista profesional El Médico (3-12-04) que puede leerse en las páginas web del Sindicato de Médicos de la Sanidad Publica (http://www.simap.es/muchassombras.htm) en el que analizan el funcionamiento de la área 10 y del Hospital de la Ribera.
Es un estudio muy interesante que debe leerse detenidamente.

Empiezan diciendo:

  • En abril de 2003 tuvo lugar en el Área de Salud nº 10 de la Comunidad Valenciana un importante hecho: la gestión de la Atención Primaria pasó a manos privadas, como ya había ocurrido 4 años antes con la Atención Especializada, al inaugurarse el nuevo hospital. Así, la iniciativa privada asume, tanto cualitativa como cuantitativamente, un protagonismo sin precedentes en la sanidad española: toda un área de salud con su hospital, más de 250.000 personas atendidas y una concesión administrativa a 15 años a una Unión Temporal de Empresas (UTE) con ánimo de lucro. Según queda establecido, la Conselleria de Sanitat destacará un Comisionado en la UTE, que velará por el mantenimiento de la prestaciones sanitarias, con arreglo a la Cartera de Servicios, de la cual la Administración es garante, y según unos criterios de calidad establecidos. Financiación pública y provisión privada: un discurso ya clásico, auspiciado hace muchos años por el gobierno de un determinado partido, que ha materializado otro gobierno, de signo opuesto.
.../...

Y terminan con el siguiente texto:

  • Todo esto nos lleva a preguntarnos entonces si ante el enorme mercado que supone el cuidado de la salud de la población, mercado estable y de futuro, y la enorme responsabilidad que su gestión supone no le es más fácil a la Administración traspasar la gestión a manos privadas y ejercer sólo funciones de control.
  • Ante la disyuntiva sobre la superior eficiencia de la gestión privada de la asistencia sanitaria nos preguntamos sobre los resultados de la auditoria integral anual que deberá hacerse por la Generalitat Valenciana (por sus propios medios o ajenos).
  • Nos preguntamos sobre los primeros resultados del seguimiento de la Comisión Mixta y del Comisionado.
  • Nos preguntamos si la gestión privada en nuestra Comunidad va a ser una especia de experimento en varias Áreas de Salud.
  • Nos preguntamos sobre la fórmula de gestión del nuevo hospital de la Plana (Castellón) cuya puesta en marcha, el 22 de octubre de 2000 fue pues posterior al de la Ribera.
  • Nos preguntamos por los ratios camas/1000 habitantes, en comparación con otras áreas de la Comunidad Valenciana o Comunidades Españolas (por ejemplo en el área 2 Hospital La Plana –Castellón- citado antes, el ratio es 1,2 por mil habitantes), tengamos presente además que el hospital de referencia de este es el Hospital General de Castellón, mientras que el Hospital de la Ribera con 1,07 es a su vez por su cartera de servicios hospital de referencia.
  • Nos preguntamos por el elemento más débil del sistema, el trabajador sanitario o no, si ya en España gozamos del honor los sanitarios de tener una salarios, en comparación con los países de nuestro en torno más bajos, si la gestión privada supone o supondrá ahondar en este honor.
  • Nos preguntamos, ante ciertas referencias discrepantes, cual va a ser definitivamente la oferta pública de empleo en el área 10, de pendientes resolución. Nos preguntamos también porque la incorporación de nuevos profesionales efectuada directamente por la gestión privada del dinero público, no respeta los principios de acceso a la función pública. Tampoco existe ninguna bolsa de trabajo.
  • Nos preguntamos si al ciudadano no le importa quien gestiona, si no como se gestiona su salud.
  • Nos preguntamos si la productividad prima sobre todas las cosas por ejemplo las cargas asistenciales y el tiempo de consulta, algunas citas de madrugada para una exploración radiológica en paciente ambulatorio.
  • Nos preguntamos sobre estudios sobre los costes “indirectos” del paciente con estancias medias más cortas, es evidente que el gestor sanitario cuenta lo que le cuesta a él, y es meritorio la rentabilización de recursos escasos, pero desde el punto de vista de la sociedad cuanto cuesta a la sociedad y a la familia su cuidado en casa.

miércoles, marzo 09, 2005

Abriendo y cerrando agendas, contra las listas de espera

En el Hospital de la Ribera no hay listas de espera. Esto es bien conocido. Sobre todo, para los pacientes clientes/clientes pacientes del Hospita de la Ribera (en el HR, tampoco hay atención al paciente, sino atención al cliente, pero esto es otra historia)
La listas de espera del Hospital de la Ribera se han convertido en el abracadabra de las Agendas.

-Me da hora para Oftalmologia, Dra. Tal...
-Lo siento, no tiene la agenda abierta...
-¿Y cuando la abriran?
-Llame dentro de un mes o mes y medio...

El cliente paciente llama dentro de un mes o mes y medio. O puede que se acerque a la rotonda mostrador de cita previa del Hospital. ¿Habran abierto la agenda? ¿Habran llenado la agenda? Quedará alguna hora libre para que pongan su nombre en la agenda? Imaginemos que sí, que ya hay una linea en la agenda de la Dra. Tal, para dos meses despues:

- Puedo darlehora para el dia X.
- ¿No podría ser más pronto? Me dijo que volviera cada seis meses para una revisión...
- No, tendrá que ser ese día o el siguiente, y ya no quedan más días en la agenda.
- Bueno, deme.

Y el paciente cliente va a la consulta y la Dra. Tal simplemente le dice que le pida hora a la enfermera para que le haga una prueba y que vuelva a pedir hora para cuando tenga los resultados de la prueba. Serán unas semanas, la prueba. Tendrá que volver a pedir cita, y la agenda puede estar otra vez cerrada o abierta. Finalmente consigue que la Dra. Tal lo vea, junto con los resultados de la prueba y los seis meses entre revisión y revisión se han convertido en un año. Finalmente, no pasa nada: Abracadabra, la agenda se ha cerrado, abracadabra, la agenda se ha abierto.
No hay listas de espera. Los que esperan no estan en ninguna lista, porque no han sido anotados en ninguna agenda.

Quienes no tienen agenda son los clientes (im)pacientes de las áreas que no son la area 10. Esos siempre tienen la agenda abierta para todo. No hay plazos largos para realizar pruebas, terapias u operaciones. ¿Saben ustedes por qué? Porque la empresa, el HR, cobra a la Generalitat Valenciana cada visita, prueba, operación o terapia de todos aquellos que son de fuera del Área. Y a las aseguradoras privadas, claro. Por eso, los clientes de fura no tienen cerradas las agendas.
¿Un consejo? Apuntarse a otro Hospital -dicen que tenemos derecho a estar con cualquier médico u hospital, por la libre elección- y que del otro hospital de la otra área nos pidan las pruebas, terapias u operaciones en el HR. Lo que pasa es que a los hospitales públicos este juego no les gusta y se supone que no entrarían en él.


.


martes, marzo 08, 2005

POR QUÉ EL HOSPITAL DE LA RIBERA DE ALZIRA ES TAN MARAVILLOSO?


Es curioso:
muchos pacientes del Hospital de la Ribera de Alzira -y sus familiares- explican lo mal que les ha ido en la consulta, las colas que han tenido que hacer, el tiempo que ha pasado entre que tuvieron que pedir la cita y el dia de la conulta, las reperidas consultas para un ismo problema, las repetidas urgencias, el tiempo e espera y espera...

A veces hay aquello que llamaríamos errores médicos simples negligencias, problemas que no se resuelven...

Pero nunca sale en los periódicos ni en la radio o la televisión nada negativo en relación con el Hospital de la Ribera de Alzira.

(El Hospital de la Ribera de Alzira es un hospital público gestionado por una empresa privada. La Generalitat Valenciana paga un tanto al año por habitante del Área 10, y el Hospital debe facilitarle los servicios sanitarios.)

¿Por qué los problemas nunca salen de los comentarios de pacientes y familiares?

¿Será porque las empresas que gestionan el Hospital -bancaja, CAM, ADESLAS y otros socios- el propio Hospital o la Generalitat valenciana ponen y pagan publicidad en los medios de comunicación, y si hay problemas la retiran o la podrían retirar?

LEVANTE, LAS PROVINCIAS, ONDA CERO, ALZIRA RADIO, RIBERA TELEVISIÓN, medios de comunicación de la comarca, ¿por qué no cuentan nada?

Falso, cuentan que es un Hospital maravilloso, que tiene los mejores médicos, premios, técnicas de última generación...

Pero no cuentan que en Urgencias se pueden estar varias horas para nada. Que envian a los pacientes a casa sin terminar de curar tras las operaciones en la "clínica de día", que los turnos de los trabajadores son como son, que hay muy pocos profesionales -auxiliares, enfermeras, celadores o limpiadoras- para las necesidades...

Habrá que seguir viendo y escribiendo, para saber si o por qué el Hospital de la Ribera es tan maravilloso....o no.

Seguiremos explicando lo que pasa en la Carretera de Corbera...

sábado, marzo 05, 2005

DICEN QUE SE PUEDE PEDIR CITA... HASTA POR INTERNET




En el Hospital de la Ribera debes pedir cita en directo, allí mismo, por teléfono o hasta por Internet.

Eso dicen, y así se hace. Por teléfono, cuando te lo cogen después de un buen rato de marcar y esperar. Allí mismo, después de coger número y esperar y esperar. Por Internet, no hace falta que esperes la cita porque no suele llegar.

Cuando ya te toca y piensas que puedes pedir la cita es muy posible que no sea así. Simplemente, porque la agenda de tu médico especialista esté cerrada. No hay lista de espera, sólo agendas abiertas que se llenan enseguida y agendas cerradas que se llenarán enseguida cuando se abran.

Si consigues que te pongan en la agenda, las citas pueden ser para meses o para más meses.

Y si tienen que pedirte que te hagan alguna prueba, irás a por la cita, te visitará el o la especialista, te escribirá qué rueba radiológica o de otro estilo te tienen que hacer, irás a pedir cita para la prueba, te pondran fecha para la prueba, te haránla prueba, pedirás cita para que el especialista vea los resultados. Finalmente el especialista te verá a ti y a los resultados y dirá lo que le parece.

Te dirán que vuelvas en unos meses, y volver a empezar.

Por cierto, si eres de otra área de Salud no hará falta que esperes y esperes, porque te darán cita enseguida, casi de hoy para mañana, porque el Hospital le cobrará a la Consellería de Salud lo que cueste la consulta, las pruebas, la operación.... Y como cobra lo hace rápido.

A los del área 10 no nos cobran nada más que lo que la Consellería les da cada año por cada uno. y como ya está cobrado, ¿para qué esforzarse si no van a ganar más?

Sólo cobran el aparcamiento.

Servicio Público con gesión privada.

Por cierto, ¿y los sindicatos qué dicen de todo esto?

¿Será que a pesar de sus protestas tienen también algunos beneficios? ¿Será que ni ellos pueden acceder a la información?
¿Será la presión sobre los trbajadores?

miércoles, marzo 02, 2005

APARCAR AL HOSPITAL: UN RETO O UN NEGOCIO

Desde que se abrió el Hospital de la Ribera de Alzira se abrió también el Aparcamiento del Hospital.

Cuando te desplazas al
Hospital de la Ribera de Alzira lo puedes hacer en Autobús público (pocos e incómodos, desde las 29 poblaciones del Area) o en automóvil privado. Es evidente que en muchas ocasiones tendrás que ir en automóvil, ya que a un Hospital no se va o se vuelve en las mejores condiciones. Para aparcar lo vas a tener mal, ya uqe el aparcamiento públivco gratuito és mínimo, y no hay ni para los trabajadores del Hospital.

Evidentemente, hay un aparcamiento privado -que ahora ya por fin te cobra por fracciones y no por horas- que hay que pagar, claro.

No parece muy lógico, pero la alternativa es dejar los coches en el camino de acceso, en las rotondas, en dobles filas... Lo que complica bastante el acceso de los autobuses y de vehículos de emergencia sencillos.
Los vehículos de emergencia grandes -camiones o escaleras de bomberos- no pueden entrar aunque no haya ningún coche, ya que los accesos están mal diseñados.

El aparcamiento del Hospitat era y es otro de los instrumentos diseñados para sacar el dinero a los sufridos sufridores pacientes del área 10.

Otros instrumentos diseñados para este fin económico fueron el alquiler de camas y la venta de menús para los acompañantes en las habitaciones. Pero eso se consiguió que a las pocas semanas desapareciera.